Respiración pesada en la montaña de la muerte

Agotamiento extremo Altitud mortal Esfuerzo intenso Fatiga profunda .

Respiración pesada en la montaña de la muerte
Grover / Marco Guillermo / Historia sobre un grupo de estudiantes de Austria, que como trabajo final de máster filmaron una película sobre una mina en Bolivia. Película estudiantil sobre la mina de plata boliviana – Respiración pesada en la montaña de la muerte
El trabajo en las minas de plata del Cerro Rico en Bolivia es extremadamente peligroso. Seis estudiantes filmaron las condiciones en las que los trabajadores extraen metales raros de la tierra bajo un sufrimiento extremo.

Autor : Julio Cesar Morales Zambrana

Respiración pesada

Sin embargo, Armin Thalhammer dice que la experiencia fue opresiva y aterradora. Pasar horas en un estrecho pasaje subterráneo, de solo 80 centímetros de alto y un metro de ancho. Polvo, hedor, calor. “Cuando lo vi por primera vez, me quedé en shock y, al mismo tiempo, fascinado”, dice el estudiante de cine de 25 años de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Salzburgo.

La primera vez fue durante un viaje con artistas de México, que Armin Thalhammer realizó en 2013 por Sudamérica. En Potosí, Bolivia, a 4100 metros sobre el nivel del mar, conoció a la familia Cruz, todos mineros que trabajan en los túneles del Cerro Rico. “Incluso hoy, alrededor de 15.000 trabajadores, incluidos niños, siguen excavando en la montaña con martillos y cinceles para encontrar plata, estaño, plomo, cobre o zinc”, dice el estudiante de Salzburgo. “A pesar de los gases tóxicos y el polvo, la mayoría de los mineros no usan mascarillas de gas ni ropa de seguridad”.

BÚSQUEDA MORTAL DE LA PLATA

El trabajo es extremadamente peligroso: solo entre los siglos XVI y XVIII, varios millones de personas murieron en la búsqueda de yacimientos de plata, y hasta el día de hoy, en promedio, una persona muere cada día debido a un accidente laboral o intoxicación. La familia Cruz también ha perdido a un miembro: uno de los hijos murió a los 14 años debido a una intoxicación por monóxido de carbono en la mina. Sin embargo, los demás continúan trabajando bajo tierra, ya que no tienen otra opción para sobrevivir: el padre, los tres hijos adultos y el yerno.

Galería de fotos: 15 imágenes
Proyecto cinematográfico en Bolivia: Estudiantes en la mortal mina de plata

“Se debe mostrar en qué condiciones viven algunas personas en el mundo”, pensó Thalhammer, y junto con cinco compañeros de estudios desarrolló la idea de un proyecto documental estudiantil. “La preparación organizativa tomó un semestre”, cuenta Katharina Rettenbacher, quien, como productora, se encargó de los permisos de filmación, visados y financiación. Una vez completado el papeleo, los seis estudiantes tomaron un curso de español, viajaron a Bolivia durante seis semanas y media y se adentraron en la mina. “Realmente nos sumergimos en la vida cotidiana de la familia Cruz”, dice Julian Hartmuth, el camarógrafo del proyecto.

El día a día significa hasta 18 horas seguidas en la oscuridad de la mina. Está prohibido comer bajo tierra, por lo que los mineros mastican hojas de coca para combatir el cansancio y el hambre. “El aire era tan malo que a veces temía no poder respirar más”, dice Julian. A pesar de ello, los estudiantes de cine regresaban cada día a los túneles, arrastrándose por los angostos pasajes, filmando y fotografiando. Como resultado, lograron impresionantes retratos de los mineros.

EN BÚSQUDA DEL FINANCIAMIENTO

“Este proyecto es increíblemente importante para todos nosotros”, dice Armin. “Queríamos terminarlo a toda costa y completar la película”. Cada uno de los seis jóvenes cineastas ha invertido varios miles de euros de su propio bolsillo. Ahora buscan apoyo a través de crowdfunding y su página web para poder finalizar su ambicioso proyecto documental. “Nuestra universidad y los fondos para el cine ya nos han brindado un gran apoyo, pero todavía tenemos mucho planeado para la película”, dice la productora Katharina.

Los estudiantes quieren que “los espectadores de cine experimenten la película lo más intensamente posible”, explica Armin. Por ello, han decidido no incluir una narración en off, sino confiar completamente en los sonidos y la atmósfera acústica que grabaron en la mina. Para transmitir verdaderamente esta situación aterradora, se instalarán sistemas de altavoces especiales durante las proyecciones. Los estudiantes describen su obra como un “documental experimental” y esperan captar el interés no solo de cines innovadores, sino también de festivales de cine en el próximo año.

Julio César Morales y su Compromiso con el Futuro de los Niños

La Fundación ‘Nuevo Amanecer para los Niños’ y su Lucha por el Futuro de Cerro Rico

La Fundación “Nuevo Amanecer para los Niños” (FUNAM) fue fundada por Julio César Morales Zambrana, un exminero comprometido con mejorar las condiciones de vida de los más vulnerables en Bolivia. Con licencia estatal boliviana Nº 379/2017, FUNAM trabaja para brindar apoyo no solo a los niños que viven y trabajan en el Cerro Rico, sino también a aquellos en comunidades rurales y del campo, donde las necesidades son igualmente urgentes.

Mediante pequeñas

A través de acciones concretas y sostenibles, la Fundación FUNAM trabaja para mejorar la calidad de vida de las comunidades más vulnerables, desde los niños del Cerro Rico hasta las familias rurales del suroeste de Potosí.

El esfuerzo de la Fundación

El esfuerzo de la fundación busca que, más allá de la pobreza y las dificultades, haya un rayo de luz que ilumine las esperanzas de los que más lo necesitan.