¿Cómo puedo ayudar?

Transforma el futuro de Bolivia con tu apoyo: Cada contribución a la Fundación FUNAM hace una diferencia en la vida de quienes más lo necesitan, en especial en las comunidades mineras.

¿Cómo se apoya la fundación?

La fundación benéfica se apoya con donaciones monetarias y cualquier tipo de ayuda de personas o turistas de todo el mundo, también de los viajeros que tomaron un servicio o fueron a las minas con nosotros. Además, para los próximos visitantes potenciales que tomarán un servicio turístico con nosotros, parte de su pago será donado a la fundación FUNAM, así como ropa para niños y cualquier envío de materiales escolares. También estamos agradecidos por recibir donaciones de organizaciones benéficas extranjeras, fundaciones y ONGs. Como fundación legal, establecida según las normas o leyes bolivianas, al final de cada año o en cualquier momento que el estado boliviano lo requiera, la FUNAM presentará informes financieros sobre cómo se han utilizado las donaciones monetarias para su funcionamiento legal y transparente.

BOLIVIA

Tiene alrededor de 11,000,000 de habitantes que viven en tres áreas diferentes: trópico, valles y altiplano. Según la ONU, es uno de los países más pobres de América del Sur. La principal actividad económica de Bolivia es el gas natural, y la segunda es la minería: minas estatales, privadas y cooperativas.

Los señores del estaño


En 1952, los mineros hicieron una revolución para cambiar la situación económica, política y social, ya que todas las minas eran privadas y estaban controladas por tres hombres poderosos conocidos como los Señores del Estaño: Patiño, Aramayo y Hoschild. El primero fue el hombre más rico del mundo. Después de la revolución, las minas fueron nacionalizadas y también se creó COMIBOL (Corporación Minera de Bolivia). En 1984, las minas estatales fueron cerradas (decreto estatal llamado relocalización) y más de 30,000 trabajadores fueron despedidos de las minas estatales. Actualmente, las minas del Cerro Rico siguen siendo explotadas por miles de trabajadores mineros.

La Fundación FUNAM depende de tu apoyo: Juntos podemos cambiar la vida de los niños de la mina y las comunidades de Bolivia mediante donaciones y ayuda constante.

Potosí la montaña Cerro rico

POTOSÍ La montaña (Cerro Rico) para los Incas era un lugar sagrado, por lo que nunca quisieron minerarla. Sabían que la montaña tenía plata, pero no querían contarles a los conquistadores blancos sobre ella porque los indígenas eran muy respetuosos con los lugares sagrados. En 1545, un hombre indígena se lo contó a los españoles y comenzaron a extraer el mineral de plata utilizando miles de hombres indígenas, convirtiendo a la corona española en el imperio más poderoso del mundo en los siglos XVI y XVII. Potosí, en 1611, tenía 160,000 habitantes, siendo la ciudad colonial más poblada de toda América y también la más rica, pero ahora es la ciudad más pobre de Bolivia. Actualmente, Potosí tiene alrededor de 200,000 habitantes, según el último censo, y la economía local más grande sigue siendo la minería. En 1987, la UNESCO declaró a Potosí como Patrimonio de la Humanidad gracias al Cerro Rico.